La sexualidad humana tiene matices infinitos, y dentro de sus múltiples expresiones existen fenómenos poco conocidos como la acrotomofilia. Este término se refiere a una parafilia en la que una persona experimenta excitación sexual hacia individuos con amputaciones, ya sea de brazos, piernas o cualquier otra extremidad.
Más allá del morbo o el prejuicio, entender la acrotomofilia desde una perspectiva psicológica permite visibilizar realidades afectivas complejas, y distinguir entre deseo, fetichismo y vínculos reales.

📚 ¿Qué es exactamente la acrotomofilia?.
La acrotomofilia es un tipo de parafilia, es decir, una forma de comportamiento sexual en la que el placer se orienta hacia objetos, situaciones o características atípicas. En este caso, la excitación se produce ante personas que han sufrido una amputación.
Este deseo no se basa únicamente en la atracción emocional o empática por la persona, sino que se centra en la ausencia de la extremidad como objeto de deseo erótico. Puede expresarse a través de fantasías, vínculos afectivos o conductas sexuales en las que la amputación cumple un rol central.

🧩 ¿Qué diferencia hay entre acrotomofilia y apotemnofilia?.
Aunque suelen confundirse, no son lo mismo:
- Acrotomofilia: atracción sexual hacia personas amputadas.
- Apotemnofilia: deseo de ser amputado uno mismo, a menudo relacionado con un trastorno llamado “Trastorno de Identidad de la Integridad Corporal”.
En algunos casos, ambos fenómenos pueden coexistir, pero su base psicológica es diferente.

🔎 ¿De dónde surge este tipo de deseo?.
No existe una única causa clara. Sin embargo, algunas teorías sugieren:
- Condicionamientos tempranos: experiencias infantiles o adolescentes donde la imagen de una persona amputada se asoció con el despertar sexual.
- Dinámicas de poder: la atracción puede venir del deseo de “proteger”, “dominar” o sentirse emocionalmente necesario en la relación.
- Estética o simbología: algunas personas encuentran belleza en los cuerpos con cicatrices o consideran erótica la resiliencia y la historia de vida detrás de una amputación.
- Fetichismo del cuerpo diferente: similar a otras formas de atracción por corporalidades no normativas (como la atracción por personas con sobrepeso, baja estatura o con cicatrices).
⚖️ ¿Debe tratarse psicológicamente?.
La acrotomofilia no es un trastorno mental en sí misma, a menos que genere malestar, afecte la vida diaria de la persona, o implique conductas no consensuadas o riesgosas. Es decir: si la atracción puede vivirse de forma respetuosa, ética y consensuada, no necesita tratamiento.
Sin embargo, si alguien siente culpa, obsesión, angustia, o si esa preferencia impide construir relaciones sanas, podría beneficiarse del acompañamiento psicológico para explorar el origen de su deseo y gestionarlo de forma saludable.

💬 Aspectos éticos y sociales.
Uno de los debates más importantes en torno a la acrotomofilia tiene que ver con el consentimiento y la dignidad de la persona amputada. Algunas personas que han sufrido amputaciones pueden sentirse fetichizadas, cosificadas o incómodas si alguien se interesa exclusivamente en ellas por esa condición física.
Es fundamental que, más allá del deseo, exista un vínculo basado en el respeto mutuo, la comunicación clara y el consentimiento. De lo contrario, se corre el riesgo de dañar emocionalmente a la persona objeto del deseo.

🧠 Comprender sin juzgar.
En un mundo que tiende a patologizar todo lo que sale de la norma, es necesario hablar de estos temas sin prejuicios. La acrotomofilia no es buena ni mala por sí sola: lo importante es cómo se vive, cómo se comunica y qué impacto tiene en la vida de las personas involucradas.
Comprender estas expresiones del deseo humano nos ayuda a construir una visión más inclusiva, menos normada y más empática de la sexualidad.